domingo, 28 de agosto de 2011

Muchas vírgenes, una sola madre.


La investigación que hemos llevado a cabo nos ha otorgado la posibilidad de entender el porqué y las influencias de estas vírgenes "diferentes"sobre los pueblos de nuestra América, sus similitudes y el mensaje que traen cada una de ellas.

El recorrido que ha hecho la religión católica, cristiana, romana y protestante ha hecho que, en ese recorrido se mezcle y formen una amalgama cultural más allá de religiosa. Culturas como la africana, la indígena y las de medio oriente conforman de una manera si no perfecta armónica, de manera tal que el resultado se puede condensar en una sola imagen, en un solo ser(...) La Virgen.

Sea cual sea la rama religiosa a la que se pertenezca o incluso no, se ha oído de ella e incluso en religiones que no tienen que ver con occidente y que han conservado su religión desde siempre (naciones como India) o incluso civilizaciones ya extintas (egipcia), han tenido a lo femenino como símbolo de madre, de lo femenino y va más allá del concepto que tenemos en occidente de madre de Dios o Jesús, la Madre del Mesías, sino como una extensión propia del Dios que lo creo todo, como una mensajera. Es por esto que la simbología y el tratamiento que tiene como madre tiene un significado mucho más grande y profundo de lo que se tiene pensado en países netamente católicos o cristianos, aún así es bien sabido que estas religiones son algo mezquinas con teorías que no estén de acuerdo con lo que ellos creen es la voluntad de dios o Dios. 



Aquí no fundamentaré una religión o un nuevo concepto que se deba tomar como cierto, pues una analogía que pienso hacer es "la voz de Dios, es la voz del pueblo", y en definitiva, ¿no es elpueblo el que fundamenta con su cultura la religión y sus creencias?, ¿No es la gente quien se encarga de fortalecer a su iglesia y su religión, ¿no son los fieles los que a pesar de la situación que vivan están ahí orando y rezando con todo su devoción y alma para encontrar consuelo?, latinoamerica es el ejemplo a dar en este blogg, aunque las creencias se hayan posicionado por la fuerza cada país lo tomó a su modo, le montó rostros indígenas, figuras hechas en barro, y depositó toda su fe a la religión y en este caso no fue la propia virgen la encargada de decidir el futuro de el pueblo entero. Por eso pienso, hay que tolerar y tener la mente suficientemente abierta tanto a la creencia que se tenga como la cultura de donde nace y el respeto por las dos, quizás sea una utopía personal pero sería una convivencia más sana y valorativa del otro como igual pero diferente.

En síntesis, la mezcla de culturas aborígenes, orientales y occidentales hacen de la América de hoy un continente hecho a base de tejidos humanos, que evoluciona, como todo se transforma solo es dar una vista al pasado para poder valorar lo que tenemos hoy y tendrán nuestros hijos mañana, ver que una sola figura femenina puede albergar todo un continente es ver el sentido de madre de manera más amplia, la virgen también fue madre de los movimientos revolucionarios, fue protectora de ejércitos libertadores y unificadora de creencias, es por esto que a mi pareceres digno que se le trate como madre, no solo por lo que esté escrito en la biblia, sino por el verdadero valor de madre, patrona o protectora que se ha ganado y gestado entre los habitantes de este pueblo latinoamericano, desde sus cimientos indígenas (los verdaderos pobladores y dueños de estas tierras que sufrieron los demonios de la guerra, de ser conquistados pero que aún así encontraron consuelo en la virgen), hasta los europeos pasando claro por los africanos y mestizos surgidos de esta mezcla.

Carlos Andrés González Ávila.
Jesús David Pinzón Aponte

Nuestra Señora de Luján: Patrona de Argentina.






El pueblo de Luján 
El lugar empezó a poblarse con los devotos de la Virgen. De esta forma el paraje se convirtió en una aldea que se llamó Pueblo de Nuestra Sra. de Luján, en 1755 se le otorgó el título de Villa.
La devoción por la Virgen fue creciendo año tras año, así como los milagros que ocurrían y el 23 de octubre de 1730, Luján era instituida Parroquia. El cura párroco don José de Andújar deseaba ampliar el templo y junto al Obispo Fray Juan de Arregui, iniciaron la construcción, pero esta no llegó a buen termino porque después de grandes contratiempos terminó por desplomarse.
El Padre Salvaire
Hacia el año 1872, el Arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Federico Aneiros, entregó la custodia del templo a los sacerdotes de la congregación de la Misión, conocidos como Padres Lazaristas. En aquel entonces el teniente Cura Jorge María Salvaire fue herido en un viaje por los indios y estuvo al borde de la muerte, en ese momento realizó una promesa a la Santísima Virgen y milagrosamente fue sanado.La promesa del Padre Salvaire fue, “Publicaré tus milagros…, engrandeceré tu Iglesia” En cumplimiento de este voto, publicó en 1885 la “Historia de Nuestra Sra. de Luján”.En 1889 fue nombrado Cura Párroco de Luján y dedicó su vida y esfuerzos para edificar la gran Basílica, con el apoyo de Monseñor Aneiros y la colaboración de sus compañeros de Congregación, inició la construcción de la actual Basílica Nacional

Cuando falleció en 1899, la obra continuó en las manos del Padre Dávani, quien murió en 1922, para ese entonces el Santuario ya estaba terminado en su estructura fundamental.La Solemne Coronación de la Virgen de Luján
EL Padre Salvaire, en 1886, presentó al Papa León XIII, la petición del Episcopado y de los fieles del Río de la Plata para la coronación de la Virgen, el Pontífice bendijo la corona y le otorgó Oficio y Misa propios para su festividad, que quedó establecida en el sábado anterior al IV domingo después de Pascua. La Coronación se realizó en mayo de 1887.
La Basílica de Luján
El Santuario de Luján es de estilo gótico ojival del siglo XIII. Sus dimensiones son: anchura en el crucero, 68,50 m.; longitud, 104 metros; anchura de frente, 42 m.; altura en las dos torres mayores, 106 m. El 8 de diciembre de 1930, el Papa Pío XII, le otorgó oficialmente el título de Basílica.
La Imagen de la Virgen de Luján
La imagen es pequeña (38 centímetros), está modelada en arcilla cocida (terracota), su rostro es ovalado, de color moreno. Los pies de la Santa Imagen se apoyan sobre nubes, desde las cuales surge una media luna y cuatro cabezas de querubines, con sus pequeñas alas desplegadas.Esta cubierta con vestiduras: túnica blanca y manto azul-celeste. Tiene las manos juntas en el pecho.El Padre Salvaire hizo recubrir la Santa imagen con una coraza de plata para impedir su deterioro. Antes de esta operación se sacaron moldes que permitieron su reproducción auténtica.En 1887, el Padre colocó la Imagen sobre una base de Bronce, le adosó la rayera gótica con la inscripción: “Es la Virgen de Luján la primera Fundadora de esta Villa” y una aureola de doce estrellas. Ornamentada en esta forma, fue coronada con la corona Imperial bendecida por León XIII.
El 3 de diciembre de 1871 se realizó la primera peregrinación general al Santuario de Luján, desde entonces millones de personas concurren cada año. Es uno de los centros de peregrinación más importantes de Latinoamérica. Actualmente, la fiesta principal se celebra el 8 de Mayo.

Esta es la virgen que cierra nuestra investigación, las islas caribes, pero solo tomamos la américa continental,por razones de tiempo además de procesos diferentes, por último presentaremos un ensayo que concluya lo que hemos venido publicando.

La Virgen de los 33: Patrona de Uruguay.


La virgen de los 33, su imagen es caracterizada por la desproporcional corona que lleva sobre la cabeza y sus ropas al viento. Otro claro ejemplo de como la religión influye e interacciona con los procesos políticos, culturales de una nación.


La pequeña imagen de la Virgen de los Treinta y tres es una talla en madera procedente de los talleres dgee las misiones que los Jesuitas tenían en el Paraguay a mediados del siglo XVIII.  La imagen fue confeccionada en alguna de las fábricas guaraníes que florecían en estas famosas misiones.
Hacia nel 1779 la imagen permaneció en la capilla que los padres jesuitas atendían en el pueblo del Pintado y tiempo después, al trasladarse la población entera hacia lo que hoy es la ciudad de Florida, los vecinos llevaron consigo la querida imagen ante la que habían orado sus antepasados.
El 19 de abril de 1825, treinta y tres orientales, patriotas del Uruguay, desembarcaron en las playas de la Agraciada para dar comienzo a las guerras de independencia.  Al llegar a Florida se dirigieron al pequeño templo y a los pies de la Virgen colocaron el futuro de la nueva nación.  El 25 de agosto de ese año se proclamó la Independencia Nacional y los constituyentes, después de firmar el acta de la soberanía, volvieron ante la sagrada imagen para colocar la patria naciente bajo su amparo y protección. Desde entonces el pueblo llamó a esta imagen "La Virgen de los Treinta y Tres".  El 25 de agosto de 1975, al cumplirse los 150 años de su independencia, la nación uruguaya declaró oficialmente "Monumento Histórico" a esta imagen de la Virgen y al templo donde se le venera.
La Virgen de los Treinta y Tres mide 36 cm. de alto. Es una talla barroca de la Asunción de la Virgen, cuyas vestiduras parece que se mueven al viento por la abundancia de sus pliegues.
La "Libertadora del Uruguay" porta desde 1857 una corona de oro y piedras preciosas, regalo del segundo jefe de los Treinta y Tres, que luego fuera presidente de la República. Lo desproporcionado del tamaño de esta corona (una extraordinaria obra de orfebrería) ha venido a ser la nota distintiva de esta advocación mariana.
La imagen fue coronada canónicamente en 1961, por concesión de Su Santidad Juan XXIII; quien al año siguiente la proclamó oficialmente "Patrona del Uruguay". La solemnidad de la Virgen de los Treinta y Tres se celebra el segundo domingo de noviembre con una peregrinación a su santuario desde todos los lugares de la nación.

Nuestra señora del Carmen: Patrona de Chile.




Al hablar sobre la historia de la Patrona de Chile es imposible no aludir el proceso independentista llevado a cabo entre 1810 y 1818 e incluso en pleno período hispánico es posible encontrar rastros de ella.

En 1643 nace en Concepción, actual capital regional del Bio-Bío, la Primera Cofradía de Nuestra Señora del Carmen de Chile;en 1662 se funda en Nuñoa, actual Región Metropolitana, la primera parroquia carmelita;en el año 1690, en las postrimerías del siglo XVII,comienza a crearse el Monasterio del Carmen Alto de Santiago;en 1694, el misionero José González Rivera y Moncada construye en tierra de indios dos capillas carmelitas, en Ropocura y Colhué, orillas del Cautín y Bio-Bío.En 1786 un violento terremoto azota el centro y sur del Perú, destruyendo los campos trigueros, demanda que fue satisfecha por Chile convirtiéndose a la economía de esta colonia del siglo siguiente en triguera.Ese año, el 13 de Octubre, un comerciante de estampas religiosas extiende "su humilde mercadería sobre el suelo de ese erial que era ,entonces, nuestra Plaza de Armas, lugar de tránsito de carruajes y caballerías y de ceremonias en los actos solemnes.Corre un leve viento, como en todas las primaveras santiaguinas.El viento levanta las livianas estampas, las hace revolotear por el aire; el comerciante va de un lado a otro, cogiéndolas en su vuelo y poniéndolas a buen recaudo.Pero una se resiste, se eleva, como volantín de un futuro septiembre y se va, se va, se aleja, se pierde entre las callejuelas y los tejados, sobrepasa los jardines y se detiene, por último, en un punto de la antigua Cañadilla, que hoy llamamos Avenida Independencia", con esas palabras es descrito el acontecimiento que es considerado un verdadero milagro por el pueblo en el libro "Maipú, historia y templo"de Hernán Poblete Varas (Pehuén Editores).En ese punto se inicia la construcción de un templo en 1794, bajo el mandato del obispo Francisco Marán, con el nombre de viceparroquia de Renca.En 1819, el obispo Cienfuegos lo eleva a la categoría de Parroquia, cuyo nombre hace alusión a los acontecimientos que motivaron su edificación :Parroquia de la Estampa.En Europa, en tanto, las aguas no estaban tranquilas.Durante el siglo XVIII surge un movimiento cultural-intelectual denominado Ilustración, el cual critica el absolutismo monárquico imperante, con una clara desigualdad y, de paso, sugiere un sistema demócraticocomo forma de gobierno, en donde la teoría de soberanía popular es el eje, o sea, el pueblo elige a sus representantes.Éste fue el comienzo de un conjunto de hechos , como la Independencia de Estados Unidos o la Revolución Francesa, que darían como resultado la Independencia de gran parte de Latinoamérica.A esto debemos sumar la crisis del Imperio Español en todos los ámbitos, dado a que el oro americano había llegado a su fin, la fuente de riqueza para la península se había agotado.Chile no estuvo ajeno a este proceso.Es a través de la concreción de la Primera Junta Nacional de Gobierno, el 18 de Septiembre de 1810, que los criollos inician la separación paulatina de España.Tradición y reforma son las palabras que grafican, sin duda, el período conocido como Patria Vieja.Deseaban seguir siendo fieles al cautivo monarca español Fernando VII,quien fue apresado por Napoleón cuando invadió su reino;pero, al mismo tiempo, querían llevar a cabo reformas que permitieran mejorar su calidad de vida.Chile poco a poco iba adquiriendo el carácter de una nación independiente, siendo la concreción del Primer Reglamento Constitucional Provisorio, promulgado bajo el mandato de José Miguel Carrera en 1812, un ejemplo de lo anterior.El monarca español recupero su libertad y con ello el trono, iniciando, de paso, una época de restauración del poder monárquico, que, en el caso de Chile, se vivió entre 1814 y 1817.En este lado de la cordillera el poder fue recuperado por los realistas, tras el Desastre de Rancagua acaecido el 1 y 2 de Octubre de 1814;mientras eso acontecía en Chile, en Mendoza los patriotas que lograron escapar se reunen y forman el Ejército Libertador de Los Andes, bajo la dirección de los generales Bernardo Ohiggins y José de San Martín, el cual tiene un sólo objetivo:hacer de Chile una nación libre de dominio extranjero.El 5 de Enero de 1817, luego de una intensa preparación de este grupo de hombres y mujeres que duró 3 años, una imagen de la Virgen del Carmen es colocada frente al Templo de San Francisco, en Mendoza.Miles y miles de argentinos se inclinan ante ella, entre la multitud se encuentra el Ejército, quien pide éxito por la empresa ha iniciary la encomienda.San Martín pone en sus manos el bastón de mando que simboliza su autoridad.En una primera instancia, el proyecto de Ohiggins y San Martín tuvo éxito con el triunfo en la Batalla de Chacabuco, desarrollada el 12 de Febrero de 1812. Sin embargo, errores propios y astucias de los realistas propiciaron el Desastre de Cancha Rayada, lo que puso en riesgo todo lo realizado hsat ese momento.Claramente las condiciones no eran las mejores para enfrentar la Batalla de Maipú. Pero, el triunfo llegó el 5 de Abril de 1818 y con ello la Independencia de Chile se aseguraba y la de América iba ganando espacio con el pasar del tiempo.El 23 de Mayo de 1818, la Gazeta Ministerial de Chile, una suerte de diario oficial de la época, publica el texto del decreto promulgado días antes por el Director Supremo referente a la adopción de la Vírgen del Carmen como patrona.El 15 de Noviembre de 1818, peregrinan a pie desde la capital hasta el lugar de la batalla el naciente gobierno en pleno, encabezado por Ohiggins, para poner la primera piedra del Futuro Templo Votivo de Maipu, centro de las celebraciones marianas cada 16 de Julio.Ésta es la historia de la Patrona de Chile, de la protectora de la nación.Una historia que, sin duda,se mezcla con la Colonia y el proceso de Independencia. Es un símbolo nacional, en definitiva.

Nuestra Señora de los milagros de Caaucupé: Patrona de Paraguay.



Es la patrona de Paraguay y su festividad se celebra cada 8 de diciembre en la ciudad de Caacupé, situada 50 kilómetros al este de Asunción. Poco más de 20.000 paraguayos viven en esta ciudad pero durante la primera semana de diciembre todo el país vuelca su mirada a la adoración a la Virgen y más de 200.000 peregrinos visitan la villa cada año.

De todas partes llegan en busca de calmar los males propios o de familiares cercanos. O simplemente para rezarle a la Virgen. Por esoCaacupé es el centro religioso de Paraguay, un lugar de gran vegetación, cerros y arroyos que colaboró activamente en los inicios de la formación nacional del Paraguay.
 

Caacupé es el centro religioso del Paraguay; lugar de encuentro entre la Patria y la Iglesia, porque esta bendita imagen ha acompañado todo el proceso de formación de la nacionalidad paraguaya y es la causa de la fundación de Caacupé.

Siempre se manifestó como la Madre protectora de los más humildes y recibe nombres tan variados como “Nuestra Señora de los Milagros de Caacupé”, “Virgencita de Caacupé”, “Virgen de los Milagros de Caacupé”, “Inmaculada Virgen Azul”, “Patrona de Paraguay” o, sencillamente, “María de Caacupé”.

Cuenta la historia que la primera población se originó en 1600 cuando un indígena guaraní converso de los franciscanos de Tobatí estaba en las profundidades de la selva del valle Ytú en búsqueda de alimentos y leña. Rodeado por otra tribu, los Mbayaes, que era gran enemiga de los conversos, y viendo cercano su fin, tuvo la aparición de la imagen de la Virgen María, que le dijo: -Caaguy Cupe-pe (detrás de la yerba). Allí giró la cabeza el indio y vio un refugio para esconderse en un gran tronco. Así quedó largo tiempo esperando que sus atacantes siguieran de largo sin verlo, cosa que efectivamente sucedió.

El indio prometió, en su escondite, que si salía ileso de este lugar buscaría un tronco y con su madera tallaría una imagen de la Virgen, en agradecimiento. Lo hizo efectivamente una vez vuelto al convento y no sólo una, sino dos tallas realizó en honor a la Virgen: una que conservó para sí mismo y una mayor que entregó a la Iglesia de Tobatí. Nada se sabe de esta escultura, aunque presumiblemente fue destruida por las tribus enemigas.

Durante una gran inundación, se dice que el Padre Luis de Bolaños bendijo las aguas del lago de Ypacarai y en ese momento las aguas retrocedieron dejando al descubierto un pequeño maletín que contenía la pequeña imagen de la Virgen tallada por el indio. Por eso se la llamó “la Virgen de los Milagros”. El indio, por su parte, se estableció en esos mismos valles donde ocurrió el milagro junto a su familia y construyó un pequeño altarcito para la Virgen. En esos momentos ya de toda la región acudían a brindar oraciones en su honor y para 1770 ya se establece la fundación de Caacupé en ese mismo paraje.

La pequeña imagen mide solamente unos 50 cm., viste una túnica blanca y lleva sobre sus hombros un manto azul celeste, ambos bordados en hilos de oro. La Virgen está de pie sobre una esfera que se apoya en una gran media luna. María parece pisar una serpiente, alusión a los textos del Génesis y el Apocalipsis.

El 8 de diciembre es feriado nacional en Paraguay la misa principal se efectúa en la Basílica de Nuestra Señora de los Milagros, una impresionante estructura con el techo de cobre y una explanada de piedras multicolores, ubicada en el centro de la ciudad. La misa comienza tradicionalmente a las 10 de la mañana, y por amplificadores llega a todo el pueblo, que en ese momento ya está colmado de fieles. El Presidente del Paraguay, junto a varios de sus ministros, asiste por tradición a la ciudad a presenciar sus respetos.

Después de la misa comienza la procesión, de aproximadamente una hora, en la que se reza, entonan cantos e himnos y se pide la bendición a la Virgen. Con esta alegre fiesta puede decirse que comienzan las celebraciones de Navidad.

Virgen de Copacabana: Patrona de Bolivia.




Durante la colonia Copacabana, que era parte del Collao o Provincia de Chucuito, fue evangelizado y catequizado por los padres dominicos desde 1539 hasta 1574. Con este propósito establecieron una doctrina en Copacabana y en los otros pueblos vecinos como Pomata, Chucuito, Acora, Ilavi, Juli, Zepita y Yunguyo. Los dominicos, aparte de propagar la fe cristiana católica, como orden mariana, propagaron también una profunda devoción a la Virgen María en toda esta región. Además de propagar el rezo del Rosario, cabe recordar que los dominicos eran desde 1530 los custodios de uno de los santuarios marianos más importantes de España, el Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria de las Islas Canarias.
Un hombre llamado Titu Yupanki, descendiente del inca Wayna Qhapak, no abandonó la idea y concibió el proyecto de labrar una imagen de la Vírgen pensando que una vez hecha y trasladada al pueblo sería más fácil establecer la cofradía propuesta. Este escultor aficionado, ayudado por su hermano Felipe, trabajó la imagen de la Vírgen en arcilla, de una vara de alto, por los resultados, esta imagen debió representar la buena voluntad alejada de las gracias naturales de María. Fue colocada a un lado del altar por el Padre Antonio de Almedia, que hacía de párroco. Al dejar Copacabana don Antonio, se hizo cargo de Copacabana el predicador bachiller donAntonio Montoro, quien al ver esa imagen desgarbada, tosca y sin proporciones, mandó sacarla del altar y llevarla con el desaire a un rincón de la sacristía.
Humillado Francisco Tito por este contratiempo y aconsejado por los suyos, marchó a Potosí, que contaba con destacados maestros en escultura de imágenes sagradas. Llegó a adquirir en el taller del Maestro Diego Ortiz, cierto dominio en la escultura y en el tallado de la madera. Con esos conocimientos se resolvió trabajar la imagen definitiva de la Candelaria. Buscó por todas las iglesias de Potosí una imagen de la Virgen que pudiera servirle de modelo, encontrando en el Convento de Santo Domingo a la Virgen del Rosario. Se fijó en ella con suma atención para grabarla en su mente y antes de comenzar su trabajo, hizo celebrar una misa en honor de laSantísima Trinidad, para obtener sobre su obra la bendición divina.
Los Urinsayas, en principio, admitieron fundar la cofradía, pero no aceptaron la efigie labrada por Yupanqui, por lo que éste empezó a buscar comprador. En La Paz, la imagen llegó a manos del cura de Copacabana quien decidió llevar la imagen al pueblo. El 2 de febrero de 1583, la imagen de María, llegó a la población de Copacabana, lo que hace de este santuario mariano uno de los más antiguos de América, junto al santuario de Guadalupe en México y Cocharcas en Perú. Todo el pueblo salió gozoso a recibirla y con gran alegría la condujeron a la Iglesia donde se celebró una misa en su honor y se entronizó la imagen de la LaVirgen.


La Imagen:

El cuerpo de la imagen está tallado en madera de maguey y esta totalmente laminado en oro fino y en sus ropajes se reproducen los colores y las vestiduras propias de una princesa inca. Su forma original esta permanentemente cubierta por lujosos mantos y trajes superpuestos a la talla, luciendo además una larga peluca de pelo natural. La imagen, que mide un poco más de cuatro pies, sostiene a un niño de manera muy peculiar, como si estuviera a punto de caerse. En su mano derecha sostiene un canastillo y un bastón de mando, regalo y recuerdo de la visita que en 1669 le hizo el Virrey del Perú.
La imagen original nunca sale de su santuario, para las procesiones se utiliza una réplica de la misma. Es típico del santuario, que los que visitan salgan de él caminando hacia atrás, con la intención de no darle la espalda a su querida Madre cuya fiesta se celebra el 2 de febrero, día de la Purificación de María o fiesta de la Virgen de la Candelaria, pero, también se celebra el 5 de agosto, con liturgia propia y gran celebración popular.

Nuestra señora de Aparecida:Patrona de Brasil.






La ciudad de Aparecida del Norte en Sao Paulo, Brasil, es conocida  como el santuario mariano nacional más importante, al que acuden peregrinos de todos los países. Aquí es donde se encuentra la Basílica de la Inmaculada Concepción, de Nuestra Señora de Aparecida, la santa Patrona de Brasil.
Por qué el nombre de Nuestra Señora de « Aparecida » para la Inmaculada Concepción ?
Todo comienza en el siglo XVIII, cuando algunos pescadores acostumbrados a pescar en el río Paraiba cerca de Sao Paulo, sacan un día del año 1717 una estatua sin cabeza.  Lanzan de nuevo la red y sacan, entonces, la cabeza  y para su sorpresa  ven que es una Virgen Negra. La leyenda dice que una vez que sacaron  el cuerpo y  la cabeza, la silueta endeble de la Virgen aparecida se volvió extremamente pesada y ya no  pudieron llevársela para ningún lado.

Desde entonces, en la tradición religiosa brasileña, la Virgen Aparecida, bajo el título de Inmaculada Concepción, es la Santa Madre, patrona de las mujeres encinta y de los recién nacidos en las riberas de  ríos y mares, del oro, de la miel, de la belleza y de la seducción. A lo largo de los años la devoción a la Virgen Inmaculada « aparecida » crece,  y numerosas gracias  han sido recibidas. En 1737, el Vicario de Guarantingueta hizo construir ahí una capilla para los fieles.
Una Basílica gigantesca para la Santa Patrona de Brasil
En 1834 se da comienzo a la construcción de una iglesia más grande, que  se  convierte luego en la vieja Basílica, cuando en 1955 se inician los trabajos gigantescos de la « nueva Basílica ». Por decreto del Vaticano, en 1884, con motivo del primer centenario de la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción, Nuestra Señora de Aparecida fue coronada por el Arzobispo de Sao Paulo, en presencia del Nuncio apostólico. En 1930, el 16 de julio, en un  nuevo homenaje  de la nación  a Nuestra Señora de Aparecida es proclamada solemnemente santa patrona de Brasil, en presencia de  las autoridades civiles y religiosas del país. A mediados del siglo XX, en 1955, se construye la  inmensa Basílica actual.
El segundo santuario mariano más frecuentado del mundo
Gigantesca, en efecto, es Nuestra Señora de Aparecida con su torre de 100 metros de altura, su cúpula de 70 metros, su nave en forma de cruz griega de 173 metros de largo y 168 metros de ancho,  con una superficie total de 18.000 metros cuadrados! Su capacidad de acogida es de 45.000 fieles.   Por sus medidas, Nuestra Señora es la segunda Basílica más grande del mundo, después de la  San Pedro de Roma. En 1980, el Papa Juan Pablo II le dio el título de « Basílica menor ». Convertida en la santa Patrona de Brasil, Nuestra Señora de Aparecida es, entre otros, el sitio de peregrinación de los trabajadores que tiene lugar cada año el 7 de septiembre, día de la Fiesta Nacional.